
Encuentro de sabores bolivianos….
TAMBO 2015

Con una ofrenda floral y el acostumbrado ritual de agradecimiento hacia la Pachamama, dentro del marco del Día Mundial de la Alimentación, es como se dio inicio a la tercera versión del Encuentro Gastronómico TAMBO 2015; el cual tuvo lugar los días 16, 17 y 18 de Octubre en el Campo Ferial Chuquiago Marca de la ciudad de La Paz. Donde se presentaron una amplia variedad de productos típicos y platos tradicionales de las diferentes regiones del país.
El Encuentro Gastronómico TAMBO 2015 es organizado cada año por el Movimiento de Integración Gastronómica Boliviano (MIGA). En palabras de los organizadores del evento, se refirieron a este de la siguiente manera: “Tambo es el punto de encuentro nacional donde la gastronomía no es el fin, sino el medio para revalorizar nuestro patrimonio alimentario e identidad cultural, atreves de nuestra cocina, tradiciones, raíces culturales; resaltando la diversidad de nuestros productos en una fiesta de integración que fortalezca el orgullo de ser bolivianos.”
Este año se pudo contar con la participación de 100 expositores, entre chefs nacionales e internacionales; fueron invitados más de 50 restaurantes, comideras callejeras y cocina de fuego en vivo de todas las regiones del país. Congrego a cerca de 50 productores, transformadores de alimentos, artesanos de utensilios de cocina y propietarios de huertos urbanos.
Además se contó con seis espacios bien definidos: TAMBO Gustos y Sabores: donde se encontró a los mejores exponentes de la gastronomía boliviana de las diferentes regiones del país. TAMBO Mercado: el espacio dedicado al productor, donde se expuso la rica diversidad de productos bolivianos. TAMBO 3D: los visitantes gozaron de visitar el vagón del conocimiento, un espacio lúdico para niños, adolescentes y público en general para gozar de un contacto vivencial con los vastos saberes de la cadena productiva y gastronómica de Bolivia. TAMBO Negocios: fue la continuación de la 1era Feria a la Inversa TAMBO, que se realizó del 14 al 18 de Abril de este año en la ciudad de El Alto. Tuvo la finalidad de articular la oferta y la demanda entre los actores de la cadena gastronómica, además de conocer experiencias de negocios en curso. TAMBO Cultural: fue el lugar donde la magia de la gastronomía nocturna boliviana acompañada de grupos musicales diversos; show de barmans; cata de vinos y quesos; concurso y premiación a la bebida revelación; dieron un toque especial a las veladas del festival. TAMBO Simposio: fue el espacio de dialogo del más alto nivel, que reunió en un solo ámbito a todos los actores de la cadena gastronómica para discutir sobre el entramado de prácticas y conocimientos, valores y creencias, técnicas y representaciones del sector gastronómico.
En este encuentro gastronómico, se pudo degustar platos tradicionales de diferentes rincones del país; entre los que se puede mencionar: watia , tamales y kasahucho de Tupiza; chorizos Chuquisaqueños; chicharrón, silpancho, chajchu y lapping de Cochabamaba; chancho a la cruz de Tarija; majao de pato del Oriente. Entre los platos novedosos, podemos mencionar: carne de llama, chicharrón de lagarto, carne de caimán con salsa de castaña, bullcos (gusanos) con arroz y chorizos de Paiche. Además, se contó con espacios de comida al fuego vivo con pescados a la parrilla y chacho a la cruz.
En el espacio cultural se contó con la participación de grupos como Gran Matador e Irreversible el día Viernes, Octavia el día Sábado, y para cerrar el festival se presentaron Los Canarios del Chaco y Makurka el día Domingo; además de la participación de ballets folclóricos los tres días.
Es así que el festival gastronómico más importante del país dio su paso por la ciudad, y se despide hasta un próximo encuentro.





WAYNA ARU EN LA FIPAZ
Wayna aru también estuvo presente en la FIPAZ, instalada en el Chiquiago Marka, viendo de este modo diferentes ofertas de mercado por parte de distintas empresas que promocionaban sus productos, además de ello una de las cosas a resaltar fueron los precios a comparación del mercado informal, desde el 20% al 30% y en algunos casos hasta el 40% de descuento. La feria tuvo una duración de nueve y el costo de la entrada fue de 20 Bs. para adultos y 10 Bs. para niños.
Dejando de lado la actividad económica, también fue posible disfrutar de una serie de acontecimientos de entretenimiento como juegos, presentaciones de baile entre otros. Sin duda una feria que año tras año va mejorando su organización y por el mismo motivo genera mayores expectativas.
